Tutorial estabilización de suelos con cemento
RESUMEN:
*Artículo cortesía de la Asociación Colombiana de Productores de Concreto – Asocreto.
Para obtener una explanada de una óptima calidad, se puede realizar una estabilización del suelo con cemento. Esta labor requiere ciertos estudios previos a fin de determinar características del suelo tales como: tipo, clasificación y grado de humedad, entre otros. A continuación exponemos las actividades para realizar una estabilización de suelo con cemento.
Etapa previa a la ejecución
Clasificación del suelo a estabilizar
Se debe hacer una caracterización del suelo, tomando muestras representativas y realizando los respectivos ensayos de identificación. Algunos de estos ensayos son: granulometría, plasticidad, hinchamiento, humedad natural y contenido de materia orgánica. Otros ensayos que se le puede hacer al suelo con el objetivo de identificar componentes que puedan impedir el fraguado del cemento son: sulfuros, sulfatos y cloruros.
Selección del conglomerante y su dosificación
Conforme a las características tanto físicas como químicas del suelo, se escoge el tipo de conglomerante más apropiado que asegure la capacidad de soporte o la resistencia deseada. Algunas veces se puede hacer una estabilización mixta con cemento y cal. Generalmente esta opción se adopta cuando el suelo tiene mucha humedad y requiere un secado previo, o porque el suelo contiene finos muy plásticos los cuales no permiten lograr la resistencia deseada con la sola acción del cemento.
Ensayos previos
Una vez que se ha seleccionado el conglomerante, se deben realizar ensayos para determinar la dosificación del mismo. Para cada contenido de cemento se debe realizar el ensayo de Proctor Modificado con el fin de determinar la humedad óptima y la densidad máxima de compactación, para luego calcular el índice CBR.
Cantidad de cemento a utilizar
Para determinar la dosificación del cemento, se deben ensayar varias series de probetas con distintas cantidades de cemento. Estas probetas se preparan con la humedad óptima y la densidad mínima exigida en obra. Cuando se calcule el contenido de cemento, se recomienda realizar un análisis de sensibilidad sobre probetas compactadas a diferentes densidades. Así se determina la cantidad de conglomerante a añadir al suelo de forma que garantice suficientemente la obtención de las características requeridas.
Etapas de ejecución
- Se prepara el suelo con relación a su granulometría (escarificado, disgregación y retirada de gruesos), humectación o secado y nivelación.
- Distribución del conglomerante: se puede realizar de dos formas: estabilizado por vía seca, que es cuando el cemento se extiende en polvo sobre la superficie de la capa a estabilizar, o por vía húmeda, donde se incorpora al suelo como lechada dentro de la estabilizadora.
- Mezclado: para poder aprovechar al máximo la unidad de mezclado, se debe garantizar la humedad apropiada. Así se garantiza una buena homogeneidad del suelo estabilizado, en todo el espesor.
Compactación inicial: después de realizar el mezclado se deben llevar a cabo varios ciclos de compactación con el rodillo vibratorio y de este modo, compactar bien el fondo de capa.
- Nivelación: con ayuda de la motoniveladora se realiza un refino del área para así obtener la rasante.
- Compactación final: se realiza con un rodillo liso. Algunas veces se puede combinar con un rodillo de neumáticos para así cerrar la superficie, hasta obtener la densidad especificada.
Curado y protección superficial: para el curado, se puede realizar un riego sobre el suelo, para mantener la superficie húmeda. También se puede optar por extender una emulsión bituminosa de rotura rápida y de baja viscosidad. El suelo debe tener un esqueleto mineral con estabilidad suficiente, para soportar las cargas que puedan aportar el posterior paso de vehículos y que puedan generar algún tipo de ondulación o daño en la superficie. Para estimarla se emplea el índice de capacidad de soporte inmediato.
Nota aclaratoria de responsabilidad: Las observaciones contenidas en este documento son de carácter informativo y deben ser aplicadas y/o evaluadas por el constructor o usuario solamente en caso de considerarlas pertinentes. Por lo tanto, estas observaciones no comprometen a TERRAM COLOMBIA, a sus filiales o a sus subordinados
El suelo debe tener un esqueleto mineral con estabilidad suficiente, para soportar las cargas que puedan aportar el posterior paso de vehículos y que puedan generar algún tipo de ondulación o daño en la superficie.
CONCLUSIÓN
Algunas veces se puede hacer una estabilización mixta con cemento y cal.Para cada contenido de cemento se debe realizar el ensayo de Proctor Modificado con el fin de determinar la humedad óptima y la densidad máxima de compactación.
Historia del suelo-cemento como material de construcción.
Los bloques de tierra comprimida, BTC, o ladrillos de suelo cemento son bloques constructivos fabricados a base de una mezcla homogénea de tierra, arena y arcilla, pudiendo contener también cemento, polímeros acrílicos o cal aérea o hidráulica como estabilizantes. Tras preparar la mezcla adecuada se moldea y comprime en una prensa mecánica.
En realidad, es una evolución hibrida de técnicas ancestrales como el tapial o el adobe, pero ¿cómo se llegó a ese desarrollo tecnológico?
Para 1930, se tiene registro de lo que fue la construcción en suelo cemento en los Estados Unidos. El suelo cemento es una mezcla de suelo o tierra pulverizada con cemento portland y agua. Esta técnica, muy difundida en los Estados Unidos, en sus comienzos fue utilizada para hacer carreteras, calles y pavimentos de aeropuertos. (Portland Cement Association, 1995) La técnica tuvo tanto éxito, que la asociación de cemento portland difundió una publicación hecha específicamente para explicar la técnica y sus usos. Esta publicación, titulada Soil Cement Construction Handbook, contiene registros de pavimentos y carreteras en suelo cemento construidos desde 1933.
Cuando los procesos socioeconómicos y políticos desencadenados por la revolución industrial y las dos guerras mundiales ocasionaron el fenómeno de la migración del campo a las ciudades y aceleraron dramáticamente la velocidad de concentración poblacional en América Latina. En la mayoría de las zonas de la ciudad a donde llegaban los migrantes las condiciones de vida eran precarias. Las condiciones dramáticas en salubridad y calidad de vida de este grupo de la población, junto con una brecha de riqueza cada vez más visible, amenazaban la estabilidad social y política.
En una búsqueda por atacar el problema habitacional, la Organización de Estados Americanos (OEA), quien diagnosticó el problema, da origen al Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA). En este contexto, la OEA estaba comprometida con fortalecer la relación de los países americanos en la época de la postguerra.
La creación del Cinva se fijó con los acuerdos firmados en junio de 1951 entre el gobierno colombiano y la OEA, con sede en Bogotá. Más adelante, en septiembre del mismo año, se firmó el convenio el Instituto de Crédito Territorial ICT y la Universidad Nacional, convirtiéndolos en anfitriones y promotores del Cinva. Inspirado en las políticas New Deal, también llamadas políticas del buen vecino buscaban a través de estos acuerdos mantener la unidad en el continente por medio de aportes que aseguraran la fidelidad y las relaciones de los Estados Unidos con los demás países, a raíz de la crisis originada por la segunda guerra mundial. Esta política interamericana había nacido antes de la segunda guerra mundial, en pro de intereses estratégicos de los Estados Unidos, buscando garantizar las relaciones ante la amenaza que suponían los nazis, los japoneses y el avance del mercado internacional
El centro se desempeñaba como una institución de entrenamiento a nivel de posgrado, dedicada específicamente a contribuir en los temas de vivienda y planeamiento, con actividades como el adiestramiento en técnicas de construcción, investigación, desarrollo de publicaciones, su difusión, y consultoría enfocados a mejorar los niveles de vida a través de la educación técnica. El Cinva llevó a cabo programas de construcción y cooperación mutua, en donde un grupo de personas que serían vecinos construían juntos todas las casas del barrio que más tarde ocuparían.
Entre los cursos más reconocidos del Cinva se encontraban el Curso Regular de Adiestramiento en Vivienda y el Curso Superior de Vivienda dictados por primera en 1961 ,ambos con duraciones cercanas a un año, buscando que el calendario considera con el mismo de la Universidad Nacional. Los cursos combinaban clases, seminarios y trabajo en campo.
Estos últimos alrededor de la investigación y desarrollo de técnicas constructivas y materiales de construcción, los cuales se realizaban en proyectos de vivienda que se estuvieran llevando a cabo en la ciudad de Bogotá. Para el primer curso dictado por el Cinva, en 1952, la salida de campo consistió en acompañar y estudiar el proyecto de construcción de viviendas populares del Barrio Quiroga que el ICT estaba llevando a cabo. Todas las recomendación y conclusiones que resultaban de estos cursos se dirigían al ICT con el propósito de fortalecer sus labores. (Rivera Paez, El Cinva: Un Modelo de Cooperacion Tecnica 1951-1972, 2002)
En 1961 nació el proyecto Ciudad Techo. Ciudad Techo, también llamada “Ciudad Kennedy” en la ciudad de Bogotá que consistió en la construcción de 10.000 viviendas mediante la acción comunal, en un terreno de 405 hectáreas, para albergar 80.000 personas. Ciudad Kennedy fue un proyecto del ICT y el gobierno del entonces presidente Kennedy de los Estados Unidos, y se constituía de supermanzanas que tenían centros comerciales, iglesias, mercados, estaciones de policías y centros de salud. A pesar de que el Cinva no hizo parte del proyecto, fue llevado a cabo con el modelo de gestión comunal de la institución, pues la ingeniería social en la que se basó el desarrollo del proyecto y su ejecución había sido desarrollada por el Cinva en sus investigaciones y proyectos. Llegó a conocerse a Ciudad Kennedy como el mayor proyecto habitacional de ayuda mutua a nivel mundial
También en los años 30, el arquitecto Alfred Kastner desarrollaba conjuntos de viviendas de bajo costo en suelo cemento. El arquitecto, comprometido con el desarrollo de metodologías constructivas para viviendas de calidad y de bajo costo, llevo a cabo proyectos y prototipos publicados en revistas como Architectural Forum y Architectural Record. Entre los proyectos investigativos estaba la construcción de un conjunto de viviendas en escoria. En 1941, Alfred Kastner fue contactado por el arquitecto colombiano Hernando Vargas Rubiano. Vargas Rubiano, interesado en las técnicas de suelo cemento que desarrolló Kastner para construcción de viviendas, viajó hasta Washington para conocerlas de cerca. (Vargas Caicedo, 2007)
La técnica de Kastner consistía en instalar moldes de madera del tamaño de los muros de las viviendas, en donde se vaciaba la mezcla y luego se apisonaba con pisones neumáticos., Vargas Rubiano realizó estudios granulométricos y de resistencias mecánicas del material en los laboratorios de la Universidad Nacional, cuando regresó a Colombia. Con ayuda del ICT, utilizó la técnica aprendida en la construcción de un grupo de viviendas, todas en el área de Bogotá y otras en Cundinamarca y Santander.
En 1950, las Naciones Unidas publicaron un documento donde presentaban la tierra estabilizada como una gran innovación para la solución de problemas de vivienda en todo el mundo. Este documento se titulaba “Manual sobre construcción de vivienda con tierra estabilizada” con autoría de Robert Fitzmaurice.
Desde 1955, hasta 1956, Vargas Rubiano asiste como presidente de la Asociación Colombiana de Arquitectos SCA a la junta directiva del Cinva. Con su llegada al Cinva, lleva consigo el conocimiento del suelo cemento y lo promovió en la institución, la cual continúa con las investigaciones del material. El Cinva estudió y desarrolló técnicas tradicionales de construcción utilizando tierra estabilizada. Además, realizó estudios de los distintos materiales agentes estabilizantes, Y se estudiaron múltiples aplicaciones: Muros, pisos, cubiertas, hornos, estufas, A raíz de esto se creó la Cinva-Ram, difundida por el mundo (Rivera Paez, 2002)
Una vez que la tierra estabilizada o el suelo cemento fue adoptado por el CINVA como material de construcción, el ingeniero Raúl Ramírez junto con Cesar Garcés Vernaza, entonces director del Cinva, se encontraron en el desarrollo de sus investigaciones con máquinas prensadoras con las cuales hacían bloques de suelo cemento.
Es entonces cuando se encargó el proyecto 504.2, titulado “Máquina portátil para la producción de bloques de tierra estabilizada”, al ingeniero Raúl Ramírez.
Para el centro consistía una labor importante proveer a los campesinos de mecanismos económicos de construcción, y encargó al Ingeniero Raúl Ramírez la creación de una máquina para comprimir la tierra y que diera como resultado bloques del material. El aparato debía ser sencillo de usar y accesible en términos económicos para los campesinos, para ser vendido por institutos de vivienda a la población del campo. Esta máquina no había sido diseñada para producir bloques de manera industrializada, sino para ser utilizada por familias campesinas de bajos recursos, que no tuvieran acceso a otras técnicas. (Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, 1957)
Como resultado del proyecto 504.2, el ingeniero Raúl Ramírez desarrolló la maquina CinvaRam. La máquina fabricaba bloques para hacer muros y baldosines para pisos. En esta se vertía la mezcla de suelo cemento y se sometía a grandes presiones, adquiriendo propiedades de resistencia a compresión y al desgaste. El agente estabilizador, en este caso el cemento, aumentaba estas propiedades. (Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento, 1957)
La Cinva-Ram es una máquina liviana, de 90 kg, fácil de transportar, de bajo costo, y de operación manual y sencilla. El aparato está compuesto por cuatro partes, el primero es una caja metálica con cuatro patas, que sirve como molde para los bloques o baldosines. El segundo elemento es el pistón, el cual está formado por un cilindro que remata en una platina, la cual funciona como embolo de compresión. Esta platina transmite sus esfuerzos a una placa de madera, la cual estampaba los bloques. Esta placa de madera podía retirarse si se deseaba. El tercer elemento es la palanca, la cual permite mover el pistón y ejercer presión al material hasta convertirlo en un bloque sólido y compacto. Finalmente, el cuarto elemento corresponde a la tapa del molde, un rectángulo metálico, la cual puede deslizarse para salir.
Para utilizar la máquina, esta debe fijarse en un tablón de madera de 2 metros de largo y 30 cm de ancho. El modo de operar era sencillo. Se debía colocar la palanca en posición de descanso y posteriormente verter la mezcla en el molde metálico. Se desliza la tapa metálica, que también enrazara el material. Se levanta la palanca y se baja hacia el lado contrario para comprimir el bloque, hasta que esta quede horizontal. Se devuelve la palanca hasta la posición de descanso, se abre la caja deslizando la tapa y se termina de bajar la palanca de la posición de descanso hasta una posición horizontal. Este movimiento hará que la placa sobra la que descansa el bloque se eleve sacándolo del molde, donde podrá ser retirado y puesto a secar.
La Cinva-Ram es una máquina desarrollada en Colombia que revolucionado la industria de la construcción y evolucionado de manera constante dando como resultado diferente maquinas muchas de ellas adaptadas con sistema hidráulico, neumático, pero con el mismo principio de compresión de material dentro de un molde metálico que produce piezas simétricas.
Los moldes de los ladrillos de suelo cemento al igual que las maquinas han evolucionado en diferentes formas y modelos, desde macizos para utilizar en mampostería confinada o con orificios encastrables para su uso en la mampostería estructural. Pero ese será un tema para nuestra próxima publicación.
Fuente:
Introducción, desarrollo y diseminación de la construcción en suelo cemento para vivienda en Colombia. (Dania Juliana Posso Hernández 2019)
-
Producto en ofertaCurso Producción de ladrillos de Suelo Cemento o ladrillos ecológicos.El precio original era: $ 450.000.$ 320.000El precio actual es: $ 320.000.
-
Producto en ofertaCurso Mampostería Estructural Con Ladrillos EcológicosEl precio original era: $ 150.000.$ 30.000El precio actual es: $ 30.000.
François Cointeraux, El padre de la arquitectura de tierra moderna
Considerado el padre de la arquitectura de tierra moderna
François Cointeraux (1740–1830) fue un arquitecto francés. considerado el padre de la arquitectura de tierra moderna. Después de su «descubrimiento» de «pisé de terre», la arquitectura de tierra apisonada de la campaña rural francés, fue galardonada con una medalla de oro en una competición organizada por la “Academy of Picardy” con un proyecto que utilizaba la tierra apisonada para la construcción de bajo coste y como un método a prueba de fuego.
Nacido en Lyon , es sobrino de un maestro albañil, con quien aprende dibujo, arquitectura y perspectiva. Comienza a trabajar en su ciudad natal y en Grenoble como empresario de la construcción y agrimensor por Lyon hasta 1786, cuando ingresa a examen en la Academia de Amiens , es recibido en 1787, y se traslada a París al año siguiente. Allí establece varias escuelas de arquitectura rural. Su trabajo en ese momento se orientó principalmente a la construcción de edificios de tierra apisonada incombustible construidos con fines agrícolas. En 1789, es distinguido por la Real Sociedad de Agricultura de París. En el año III del calendario revolucionario, forma parte de la Société desventions et découvertes.
“Según sus propios términos —escribe Jean-Philippe Garric—, François Cointeraux había «movido tanto la llana y el martillo como la pala y el azadón.» Es así uno de los raros teóricos de la arquitectura rural que puede preciarse de pertenecer a la clase obrera y que no aborda el problema desde el punto de vista lejano del gran terrateniente, del agrónomo o del arquitecto, sino del punto de vista cercano al terreno.” Cointeraux nació en Lyon en 1740 y es uno de los pioneros en el estudio y la difusión de los métodos vernáculos de construcción, sobre todo con tierra apisonada. Louis Cellauro y Gilbert Richaud dicen que estudió en el Colegio de la Trinidad, una escuela jesuita donde fue compañero de Jean-Baptiste Rondelet, aprendiz de Jacques-Germain Soufflot y quien terminó el Panteón a la muerte de éste. Cointeraux trabajaba como constructor en Lyon cuando Soufflot hacía ahí el Hôtel-Dieu.
La carrera de Cointeraux cambió de rumbo cuando, según escribe Hubert Guillaud, en 1784 gana un concurso convocado por la Academia de Amiens para encontrar “los medios más simples y menos dispendiosos para prevenir y evitar los incendios en los campos.” Pero Garric argumenta que otro muy importante legado de Cointeraux no se relaciona tanto con la construcción sino con la edición o, más bien, que éste inaugura una nueva relación entre el libro y la arquitectura: “Cointeraux es uno de los ejemplos del surgimiento de una nueva relación entre la arquitectura y la imprenta a partir de 1800.” Garric explica que, a partir de una serie de manuales teóricos y prácticos de su Escuela Rural de Arquitectura, Cointeraux propone publicaciones que pueden y deben “verse como una dimensión que pertenece por entero a la arquitectura y un terreno tan propicio como los proyectos y las construcciones para estudiar la disciplina.”
Thomas Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos. Nació el 13 de abril de 1743 y murió exactamente 50 años después de la declaración de independencia de ese país, el 4 de julio de 1826, unas horas antes de que también muriera John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos. Entre muchas otras cosas, Jefferson fue arquitecto; construyó su famosa casa en Monticello, hizo el proyecto —arquitectónico y académico— de la Universidad de Virginia y siguió muy de cerca el plan que para la ciudad de Washington hizo el arquitecto e ingeniero nacido en París, Pierre Charles L’Enfant.
Entre 1785 y 1789, Jefferson fue embajador de los Estados Unidos ante la corte de Luis XVI. Cellauro y Richaud cuentan cómo durante su estancia en Francia Jefferson se interesó en el trabajo de Cointeraux y lo conoció personalmente. Citan una carta de Cointeraux a Jefferson del 2 de septiembre de 1789 —pocas semanas antes de que éste regresara a Estados Unidos— en la que le dice: “Creo que es mi deber advertirle que el método económico de construir de los romanos del que hemos hecho poco uso en Francia por una fatalidad inaudita, puede ser de gran utilidad en América.” También citan una carta de Jefferson a Washington del 18 de noviembre de 1792: “Thomas Jefferson tiene el honor de informar al Presidente que los papeles de Monsr Cointeraux contienen algunas ideas generales de cómo construir casas de lodo, agrega que posee un método para hacer techos incombustibles, que su proceso para construir es auxiliar a la agricultura, que Francia le debe 66,000 libras, por sus gastos en experimentos y modelos, pero que la ciudad de París no puede pagarle ni 600 decretadas como premio, que tiene 51 años y una familia de siete personas y pide al Congreso los gastos para su pasaje y un taller para trabajar.”
Cointeraux no viajó a América. Murió en 1830 en París. Entre los libros de la biblioteca de Jefferson que vendió al Congreso de los Estados Unidos en 1814 estaban los manuales de la Escuela Rural de Arquitectura de Cointeraux.
Principales técnicas de construcción con tierra
La construcción con tierra está muy ligada a la construcción tradicional. Las técnicas de construcción posibilitadas con este material son múltiples. A continuación, se nombran y describen las más extendidas:
• Tapia o tapial: (Jové, 2017) es una técnica basada en la compactación de la tierra húmeda por tongadas mediante su apisonado in situ. Se utiliza un encofrado desmontable de madera compuesto por dos frentes y dos tableros laterales (costeros). Su proceso de construcción incluye tres fases: montaje del cajón o encofrado, relleno de tierra y compactación y desmontaje o desencofrado.
• Adobe: (Jové, 2017) es un ladrillo hecho con masa de tierra rica en arcilla (20% de arcilla y un 80% de arena y agua) sin cocción. Se fabrica en moldes, se deja secar al sol y al aire. Para que no se agriete al secar se añade paja, que sirve como armadura.
• BTC. Bloques de tierra comprimida: (Jové, 2017) son bloques usados en obras de fábrica, obtenidos como resultado de aplicar presión a la tierra en el interior de un molde que mejora las propiedades mecánicas. Suelen emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso. Su fabricación puede ser a nivel industrial, es un producto homogéneo y certificado.
• Cob: (Hunter, Kiffmeyer, 2014) término inglés que designa un estilo de construcción con tierra que se compone de arcilla, arena y grandes cantidades de paja. Esta técnica en España no se utiliza, es más típica de los países del norte de Europa como Reino Unido ya que es útil en climas húmedos donde el secado de los adobes es más complicado que en los climas secos.
- Súperadobe: es una forma de construcción con sacos de tierra desarrollada por el arquitecto iraní Nader Khalili . La técnica utiliza tubos de tela largos en capas o bolsas llenas de adobe para formar una estructura de compresión. Las estructuras resultantes en forma de colmena emplean arcos en voladizo, cúpulas en voladizo y bóvedas para crear sólidas conchas de curva simple y doble. Ha recibido un interés creciente durante las últimas dos décadas en los movimientos de construcción natural y sostenibilidad.
Estas son las técnicas de construcción con tierra más extendidas, como se puede observar funcionan a nivel global, sin estar sujetas a un lugar o clima determinado y con cualquier programa funcional del edificio, por lo que es posible la realización de cualquier tipo de edificio, de carácter público o privado, sin importar la ubicación utilizando como material de construcción la tierra.
Cómo Construir mi casa con plástico reciclado
Te has preguntado Cómo Construir mi casa con plástico reciclado?
Ahora es posible, gracias al desarrollo he implementación de nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales y métodos constructivos, lo más importante es que son sistemas que ayudan a proteger el medio ambiente , veamos el ejemplo de la empresa costarricense que con piezas resistentes de plástico reciclado construyen viviendas sostenibles.
Maybell Navarro de la empresa ekojunto de Costa Rica este emprendimiento que consiste en aprovechar los residuos plásticos en piezas simétricas de alta resistencia, diseñadas con un sistema de encastre o machimbre que facilita el proceso constructivo.
El plástico se ha convertido en uno de los materiales de mayor abundancia, los polímeros presentes en este material ofrecen alta resistencia mecánica , la iniciativa de construir con plástico reciclado ha generado expectativas en el sector de la construcción y contribuye de esta manera al reciclaje y aprovechamiento de los residuos que invaden nuestro planeta.
¿Qué es la arquitectura vernácula?
La arquitectura vernácula se puede definir como una tipología de carácter local o regional, en la que se utilizan materiales y recursos del entorno donde se inserta la edificación. Son, por tanto, arquitecturas directamente relacionadas con el contexto, influidas y atentas a las condiciones geográficas y aspectos culturales específicos de su inserción y, por ello, se presentan de manera única en distintas partes del mundo, siendo consideradas, incluso, un dispositivo para la afirmación de identidades.
Ante tales singularidades, la definición de arquitectura vernácula puede volverse igualmente dudosa. Motivado por este impasse, Paul Oliver en su libro Construido para satisfacer las necesidades: cuestiones culturales en la arquitectura vernácula (2006), resultado de un proyecto titulado Enciclopedia de la arquitectura vernácula del mundo, planteó la necesidad de una definición más refinada del término. Su investigación resultó en una categorización establecida como una arquitectura que comprende las viviendas y otras construcciones de los pueblos, relacionadas con sus contextos ambientales y los recursos disponibles, construidas consuetudinariamente por su propietario o por la comunidad, utilizando tecnologías tradicionales. Son formas construidas para satisfacer necesidades específicas, para acomodar valores, economías y formas de vida de las culturas que las producen.
Siguiendo esta definición, Rubenilson Brazão Teixeira (2017) sintetiza dos características principales relacionadas con la arquitectura vernácula: la tradición y la contextualización. Afirma que toda arquitectura vernácula es tradicional en el sentido de que surge de un pueblo determinado y se desarrolla como resultado de un largo proceso temporal, siempre a partir de formas familiares, consagradas por generaciones anteriores. Junto a esto, también existe en la arquitectura vernácula, y como se mencionó anteriormente, el respeto por las condiciones locales, destacando su gran sensibilidad al contexto geográfico en el que se inserta, incluyendo el clima, la vegetación y la topografía.
Debido principalmente a este último punto, la arquitectura vernácula ha sido discutida y revisada en muchas prácticas arquitectónicas contemporáneas, asumiendo un papel importante en la sociedad actual, ya que las características bioclimáticas de estos edificios son ejemplos de sostenibilidad arquitectónica. En este sentido, se están estudiando y reproduciendo comportamientos arquitectónicos antiguos en proyectos que pretenden, por ejemplo, reducir el consumo de energía con estrategias de confort termoacústico pasivo, emitiendo la menor cantidad de CO2 posible al entorno.
En Colombia, unos de los principales investigadores de la arquitectura vernácula son el arquitecto Darío Ernesto Angulo Jaramillo y la arquitecta lucia Garzón, quien en la actualidad trazan la historia de la arquitectura Colombiana, rescatando y desarrollando técnicas como el adobe, el bareque, la tapia pisada, bloques de tierra comprimida, entre otros. Estructuras que, a pesar de aparecer casi instintivamente, han ido mejorando sus técnicas con el tiempo, asumiendo hoy también un alto grado de sofisticación.
Además de la cuestión sostenible, la arquitectura vernácula arroja luz sobre otro aspecto fundamental a explorar hoy. Al representar la identidad cultural de un determinado pueblo, se convierte en una herramienta para fortalecer el vínculo entre la población y su ubicación geográfica, fomentando el sentimiento de pertenencia al espacio habitado. Eslabón tan importante para la actualidad, cuando parece existir una tendencia a la fragmentación del individuo condicionada por las continuas transformaciones de los sistemas culturales.
En análisis de las entrevistas realizadas por diferentes medios a los arquitectos Darío Ernesto Angulo y lucia Garzón. Se puede concluir que el uso de materiales locales, baratos y de fácil acceso aporta un acercamiento a la identidad arquitectónica que, a su vez, aporta inclusión, identificación y compromiso comunitario y nos ayuda a definir la arquitectura vernácula como una arquitectura que respeta y se adapta a las limitaciones físicas y tecnológicas de su contexto, planteadas como el resultado genuino de su lugar, su gente y su historia.
Tapia Pisada, Una Técnica De Construcción Amigable Con El Medio Ambiente
Una de las premisas de la arquitectura sostenible es la utilización de materiales naturales y respetuosos con el medioambiente. Así, algunos materiales que se utilizaban antaño, como el barro, el corcho o la piedra, han ido ganando cada vez más protagonismo en el sector gracias al auge de la sostenibilidad. Lo mismo sucede con determinadas técnicas constructivas. Ejemplo de ello es la tapia pisada, una tradicional técnica de construcción con tierra cuyo origen se remonta al Neolítico.
Esta legendaria técnica constructiva es, por lo tanto, una excelente alternativa de construcción sostenible, pues reduce la huella ambiental, emplea materiales sostenibles, favorece el consumo de proximidad y, al mismo tiempo, ofrece grandes ventajas.
¿Qué es la tapia pisada?
La tapia pisada, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.
El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.
Es frecuente la incorporación a la tierra de aditivos como paja o crin de caballo, que aportan una mayor estabilidad.
Orígenes
Esta técnica fue utilizada por los romanos en la construcción de sus murallas, caracterizadas por su dureza y estabilidad. Muy similar a la actualidad, la forma romana se basa en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo, mezclado con paja y crines (para evitar fisuraciones en la fase de secado), compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, y que son desmontables para permitir su desplazamiento.
Hace 2000 años, su uso era muy común en China, algo notorio como evidencia de la Gran Muralla, construida en gran parte con tapial. Otro ejemplo es también la Alhambra de Granada. Y es que la tapia pisada fue también una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo.
Características
Algunas de las ventajas de la construcción con tapial son las siguientes:
- Excelente comportamiento térmico, gran inercia térmica.
- Aislamiento acústico.
- Incombustibilidad frente a un incendio.
- Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.
- Impide las condensaciones por su capacidad de transpiración.
- Favorece el confort y salubridad interior gracias al equilibrio entre humedad y temperatura que se produce entre el interior y el exterior.
- Su demolición es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada.
La construcción con tapial es un ejemplo más de cómo las técnicas tradicionales y artesanales de nuestra historia, en ocasiones, pueden ofrecernos grandes oportunidades en la actualidad, para llevar a cabo una arquitectura menos dañina y más natural, ecológica y pura. Es decir, una arquitectura más sostenible. Porque aprender del pasado es fundamental para evolucionar: revisar los errores y también aprovechar viejas técnicas.
¿Que Es Lak’a Uta?
Consiste en una tecnica constructiva llegado desde Nubia en el sur de Egipto hasta Bolivia para ser parte de una estrategia para combatir las duras circunstancias que tiene el altiplano Boliviano. se caracteriza por ser una bóveda catenaria autosustentada de adobe, que mediante una técnica sencilla de construir y sin grandes inversiones de dinero, posibilita levantar una casa usando exclusivamente materiales de tierra.
La masa en muros y cubierta actúan como un cuerpo expuesto al sol; en el que la tierra, por su baja inercia térmica almacena energía lentamente durante el día y la restituye durante la noche; este fenómeno es mejorado con la aplicación de un sistema de calefacción solar pasiva – muro trombé, que se construye adosado al lado de la casa orientado al sol.
El comportamiento de las construcciones está directamente relacionado, en primer lugar con la calidad de los adobes que se utilizan, en segundo lugar con un diseño y criterio estructural adecuado y en tercer lugar con el proceso constructivo.
El sistema estructural está constituido por componentes de tierra (muros y cubiertas) que componen una unidad portante, formando una masa estructural que trabaja exclusivamente a compresión; el que correctamente ejecutado se constituye en una unidad monolítica, donde el volumen y peso propio de la masa construida, más las cargas no permanentes que actúan sobre la construcción, se transmiten uniformemente desde la cubierta a los muros y
cimientos, debiéndose repartir sobre una superficie que esté en una directa relación con el volumen y peso de la masa construida; de esta manera no hay posibilidades de colapso.
Raúl Sandoval, arquitecto Boliviano nos cuenta el concepto lak’a uta (casa de tierra en Aymara). Un sistema que ha llegado desde Nubia en el sur de Egipto hasta Bolivia para ser parte de una estrategia para combatir las duras circunstancias que tiene el altiplano Boliviano.