Publicado el

Principales técnicas de construcción con tierra

La construcción con tierra está muy ligada a la construcción tradicional. Las técnicas de construcción posibilitadas con este material son múltiples. A continuación, se nombran y describen las más extendidas:

Casa de tapia Pisada

•             Tapia o tapial: (Jové, 2017) es una técnica basada en la compactación de la tierra húmeda por tongadas mediante su apisonado in situ. Se utiliza un encofrado desmontable de madera compuesto por dos frentes y dos tableros laterales (costeros). Su proceso de construcción incluye tres fases: montaje del cajón o encofrado, relleno de tierra y compactación y desmontaje o desencofrado.

Casa de adobe

•             Adobe: (Jové, 2017) es un ladrillo hecho con masa de tierra rica en arcilla (20% de arcilla y un 80% de arena y agua) sin cocción. Se fabrica en moldes, se deja secar al sol y al aire. Para que no se agriete al secar se añade paja, que sirve como armadura.

Casa de campo Villa de Leyva, Boyaca, Colombia | Tierratec

•             BTC. Bloques de tierra comprimida: (Jové, 2017) son bloques usados en obras de fábrica, obtenidos como resultado de aplicar presión a la tierra en el interior de un molde que mejora las propiedades mecánicas. Suelen emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso. Su fabricación puede ser a nivel industrial, es un producto homogéneo y certificado.

•             Cob: (Hunter, Kiffmeyer, 2014) término inglés que designa un estilo de construcción con tierra que se compone de arcilla, arena y grandes cantidades de paja. Esta técnica en España no se utiliza, es más típica de los países del norte de Europa como Reino Unido ya que es útil en climas húmedos donde el secado de los adobes es más complicado que en los climas secos.

  • Súperadobe: es una forma de construcción con sacos de tierra desarrollada por el arquitecto iraní Nader Khalili .  La técnica utiliza tubos de tela largos en capas o bolsas llenas de adobe para formar una estructura de compresión.  Las estructuras resultantes en forma de colmena emplean arcos en voladizo, cúpulas en voladizo y bóvedas para crear sólidas conchas de curva simple y doble. Ha recibido un interés creciente durante las últimas dos décadas en los movimientos de construcción natural y sostenibilidad.
  •  

Estas son las técnicas de construcción con tierra más extendidas, como se puede observar funcionan a nivel global, sin estar sujetas a un lugar o clima determinado y con cualquier programa funcional del edificio, por lo que es posible la realización de cualquier tipo de edificio, de carácter público o privado, sin importar la ubicación utilizando como material de construcción la tierra.

Publicado el

Cómo Construir mi casa con plástico reciclado

Te has preguntado Cómo Construir mi casa con plástico reciclado?

Ahora es posible, gracias al desarrollo he implementación de nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales y métodos constructivos, lo más importante es que son sistemas que ayudan a proteger el medio ambiente , veamos el ejemplo de la empresa costarricense que con piezas resistentes de plástico reciclado construyen viviendas sostenibles.

Maybell Navarro de la empresa ekojunto de Costa Rica este emprendimiento que consiste en aprovechar los residuos plásticos en piezas simétricas de alta resistencia, diseñadas con un sistema de encastre o machimbre que facilita el proceso constructivo.

El plástico se ha convertido en uno de los materiales de mayor abundancia, los polímeros presentes en este material ofrecen alta resistencia mecánica , la iniciativa de construir con plástico reciclado ha generado expectativas en el sector de la construcción y contribuye de esta manera al reciclaje y aprovechamiento de los residuos que invaden nuestro planeta.

Publicado el

¿Qué es la arquitectura vernácula?

La arquitectura vernácula se puede definir como una tipología de carácter local o regional, en la que se utilizan materiales y recursos del entorno donde se inserta la edificación. Son, por tanto, arquitecturas directamente relacionadas con el contexto, influidas y atentas a las condiciones geográficas y aspectos culturales específicos de su inserción y, por ello, se presentan de manera única en distintas partes del mundo, siendo consideradas, incluso, un dispositivo para la afirmación de identidades.

Ante tales singularidades, la definición de arquitectura vernácula puede volverse igualmente dudosa. Motivado por este impasse, Paul Oliver en su libro Construido para satisfacer las necesidades: cuestiones culturales en la arquitectura vernácula (2006), resultado de un proyecto titulado Enciclopedia de la arquitectura vernácula del mundo, planteó la necesidad de una definición más refinada del término. Su investigación resultó en una categorización establecida como una arquitectura que comprende las viviendas y otras construcciones de los pueblos, relacionadas con sus contextos ambientales y los recursos disponibles, construidas consuetudinariamente por su propietario o por la comunidad, utilizando tecnologías tradicionales. Son formas construidas para satisfacer necesidades específicas, para acomodar valores, economías y formas de vida de las culturas que las producen.

Construcción con sistema Lak a uta

Siguiendo esta definición, Rubenilson Brazão Teixeira (2017) sintetiza dos características principales relacionadas con la arquitectura vernácula: la tradición y la contextualización. Afirma que toda arquitectura vernácula es tradicional en el sentido de que surge de un pueblo determinado y se desarrolla como resultado de un largo proceso temporal, siempre a partir de formas familiares, consagradas por generaciones anteriores. Junto a esto, también existe en la arquitectura vernácula, y como se mencionó anteriormente, el respeto por las condiciones locales, destacando su gran sensibilidad al contexto geográfico en el que se inserta, incluyendo el clima, la vegetación y la topografía.

Debido principalmente a este último punto, la arquitectura vernácula ha sido discutida y revisada en muchas prácticas arquitectónicas contemporáneas, asumiendo un papel importante en la sociedad actual, ya que las características bioclimáticas de estos edificios son ejemplos de sostenibilidad arquitectónica. En este sentido, se están estudiando y reproduciendo comportamientos arquitectónicos antiguos en proyectos que pretenden, por ejemplo, reducir el consumo de energía con estrategias de confort termoacústico pasivo, emitiendo la menor cantidad de CO2 posible al entorno.

En Colombia, unos de los principales investigadores de la arquitectura vernácula son el arquitecto Darío Ernesto Angulo Jaramillo y la arquitecta lucia Garzón, quien en la actualidad trazan la historia de la arquitectura Colombiana, rescatando y desarrollando técnicas  como el adobe, el bareque, la tapia pisada, bloques de tierra comprimida, entre otros. Estructuras que, a pesar de aparecer casi instintivamente, han ido mejorando sus técnicas con el tiempo, asumiendo hoy también un alto grado de sofisticación.

Además de la cuestión sostenible, la arquitectura vernácula arroja luz sobre otro aspecto fundamental a explorar hoy. Al representar la identidad cultural de un determinado pueblo, se convierte en una herramienta para fortalecer el vínculo entre la población y su ubicación geográfica, fomentando el sentimiento de pertenencia al espacio habitado. Eslabón tan importante para la actualidad, cuando parece existir una tendencia a la fragmentación del individuo condicionada por las continuas transformaciones de los sistemas culturales.

En análisis de las entrevistas realizadas por diferentes medios a los arquitectos Darío Ernesto Angulo y lucia Garzón. Se puede concluir que el uso de materiales locales, baratos y de fácil acceso aporta un acercamiento a la identidad arquitectónica que, a su vez, aporta inclusión, identificación y compromiso comunitario y nos ayuda a definir la arquitectura vernácula como una arquitectura que respeta y se adapta a las limitaciones físicas y tecnológicas de su contexto, planteadas como el resultado genuino de su lugar, su gente y su historia.

Publicado el

Tapia Pisada, Una Técnica De Construcción Amigable Con El Medio Ambiente

Una de las premisas de la arquitectura sostenible es la utilización de materiales naturales y respetuosos con el medioambiente. Así, algunos materiales que se utilizaban antaño, como el barro, el corcho o la piedra, han ido ganando cada vez más protagonismo en el sector gracias al auge de la sostenibilidad. Lo mismo sucede con determinadas técnicas constructivas. Ejemplo de ello es la tapia pisada, una tradicional técnica de construcción con tierra cuyo origen se remonta al Neolítico.

Esta legendaria técnica constructiva es, por lo tanto, una excelente alternativa de construcción sostenible, pues reduce la huella ambiental, emplea materiales sostenibles, favorece el consumo de proximidad y, al mismo tiempo, ofrece grandes ventajas.

¿Qué es la tapia pisada?

La tapia pisada, o tierra pisada, es un método de construcción que consiste en elaborar muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes con un pisón rellenando un encofrado con diferentes capas.

El encofrado suele ser de madera, y en el proceso se van colocando dos maderas paralelas, entre las que se vierte tierra en capas de 10 o 15 cm, y se compacta a golpes con un pisón. Después se mueve el encofrado a otra posición contigua para seguir con el muro.

Es frecuente la incorporación a la tierra de aditivos como paja o crin de caballo, que aportan una mayor estabilidad.

Orígenes

Esta técnica fue utilizada por los romanos en la construcción de sus murallas, caracterizadas por su dureza y estabilidad. Muy similar a la actualidad, la forma romana se basa en la realización de paredes con barro arcilloso húmedo, mezclado con paja y crines (para evitar fisuraciones en la fase de secado), compactado por estratos con instrumentos apropiados (pisones y paletas) dentro de encofrados que se ubican alineados y son de poca altura, y que son desmontables para permitir su desplazamiento.

Hace 2000 años, su uso era muy común en China, algo notorio como evidencia de la Gran Muralla, construida en gran parte con tapial. Otro ejemplo es también la Alhambra de Granada. Y es que la tapia pisada fue también una técnica muy utilizada antiguamente en toda la cuenca del mar Mediterráneo.

Características

Algunas de las ventajas de la construcción con tapial son las siguientes:

  • Excelente comportamiento térmico, gran inercia térmica.
  • Aislamiento acústico.
  • Incombustibilidad frente a un incendio.
  • Es un método muy económico y ecológico, pues gracias a las características propias de la arquitectura bioclimática, aprovecha los recursos disponibles y optimiza al máximo las condiciones climática de su entorno.
  • Impide las condensaciones por su capacidad de transpiración.
  • Favorece el confort y salubridad interior gracias al equilibrio entre humedad y temperatura que se produce entre el interior y el exterior.
  • Su demolición es también ecológica, pues es tierra inocua que podrá volver a ser utilizada.

La construcción con tapial es un ejemplo más de cómo las técnicas tradicionales y artesanales de nuestra historia, en ocasiones, pueden ofrecernos grandes oportunidades en la actualidad, para llevar a cabo una arquitectura menos dañina y más natural, ecológica y pura. Es decir, una arquitectura más sostenible. Porque aprender del pasado es fundamental para evolucionar: revisar los errores y también aprovechar viejas técnicas.

Publicado el

¿Que Es Lak’a Uta?

Consiste en una tecnica constructiva llegado desde Nubia en el sur de Egipto hasta Bolivia para ser parte de una estrategia para combatir las duras circunstancias que tiene el altiplano Boliviano. se caracteriza por ser una bóveda catenaria autosustentada de adobe, que mediante una técnica sencilla de construir y sin grandes inversiones de dinero, posibilita levantar una casa usando exclusivamente materiales de tierra.


La masa en muros y cubierta actúan como un cuerpo expuesto al sol; en el que la tierra, por su baja inercia térmica almacena energía lentamente durante el día y la restituye durante la noche; este fenómeno es mejorado con la aplicación de un sistema de calefacción solar pasiva – muro trombé, que se construye adosado al lado de la casa orientado al sol.


El comportamiento de las construcciones está directamente relacionado, en primer lugar con la calidad de los adobes que se utilizan, en segundo lugar con un diseño y criterio estructural adecuado y en tercer lugar con el proceso constructivo.


El sistema estructural está constituido por componentes de tierra (muros y cubiertas) que componen una unidad portante, formando una masa estructural que trabaja exclusivamente a compresión; el que correctamente ejecutado se constituye en una unidad monolítica, donde el volumen y peso propio de la masa construida, más las cargas no permanentes que actúan sobre la construcción, se transmiten uniformemente desde la cubierta a los muros y
cimientos, debiéndose repartir sobre una superficie que esté en una directa relación con el volumen y peso de la masa construida; de esta manera no hay posibilidades de colapso.

Raúl Sandoval,  arquitecto Boliviano nos cuenta el concepto lak’a uta (casa de tierra en Aymara).  Un sistema que ha llegado desde Nubia en el sur de Egipto hasta Bolivia para ser parte de una estrategia para combatir las duras circunstancias que tiene el altiplano Boliviano.

Publicado el

Que Es Superadobe?

El superadobe fue diseñado por el arquitecto estadounidense-iraní Nader Khalili.

La técnica de la tierra ensacada, denominada superadobe , es un proceso constructivo en el que se rellenan bolsas de polipropileno con tierra arcillosa  y se moldean en el lugar triturando la misma por un proceso artesanal o semi-industrial, utilizando pistones.

La preparación se realiza en obra, colocando la tierra humedecida en bolsas de polipropileno donde será apisonada, con la ayuda de un apisonador manual o mecánico, y luego colocada en el lugar donde estará el muro, en hileras de 20 cm de altura. Cuando la pared está a la altura deseada, se retiran las bolsas de polipropileno de los laterales y se revoca la pared.

La principal característica del superadobe es su sencillez y rapidez en comparación con el adobe normal . Además de ser un material de bajo costo y confort térmico y acústico , las construcciones son altamente resistentes y soportan una variedad de perturbaciones.

Publicado el

¿Qué es la arquitectura sostenible?

La arquitectura sostenible es una forma de desarrollar un proyecto arquitectónico, tratando de optimizar el uso de los recursos naturales. El principal objetivo de la arquitectura sostenible es que el inmueble tenga el menor impacto ambiental posible en el entorno, tanto durante su construcción como en su uso diario.

La arquitectura sostenible es una fuerte tendencia en el mercado inmobiliario de todo el mundo en los últimos años. Pero, al fin y al cabo, ¿sabes qué es la arquitectura sostenible? Y, sobre todo, ¿sabes las ventajas que aporta a los inquilinos?

En general, se preocupa por minimizar los impactos sobre el medio ambiente y brindar una mejor calidad de vida a los inquilinos. Se puede aplicar en pequeñas oficinas, casas, departamentos y grandes edificios comerciales.

Los arquitectos responsables de estas construcciones hacen un trabajo increíble, observando y analizando qué materiales se pueden utilizar para erigir edificios que valoren la sostenibilidad. ¡Sin mencionar la hermosa apariencia que adquieren estos edificios!

¡Estamos muy orgullosos de tener grandes ejemplos de arquitectura sostenible en nuestro país! Entonces, ¿qué tal si entendemos un poco más sobre estos proyectos y sus ventajas?

Antes de comenzar, consulte los temas que se tratarán:

¿Qué es la arquitectura sostenible?

¿Cuáles son las ventajas de la arquitectura sostenible?

Ejemplos de arquitectura sostenible;

Arquitectura sostenible: ¿cómo aplicarla en casa?

¡Vamos a empezar!

¿Qué es la arquitectura sostenible?

La arquitectura sostenible es un nuevo modelo de construcción que tiene como objetivo principal diseñar edificios que generen un menor impacto en el medio ambiente.

En este otro texto del blog profundizamos un poco más en lo que es una construcción sostenible.

La arquitectura sostenible es la que da lugar a edificios sostenibles. Tiene las siguientes características principales:

Adecuación a las normas para la disposición de materiales y residuos;

Uso racional de materias primas naturales;

Inversión financiera consciente y equilibrada;

Adopción de nuevas tecnologías para optimizar el consumo de energía;

Proporcionar una mejor calidad de vida.

¿Cómo surge la arquitectura sostenible?

Este término surgió hace muchos años, más concretamente en la década de los 70 tras la Crisis del Petróleo. En ese momento, las industrias petroleras aumentaron el precio de este recurso natural al descubrir que no era renovable.

En respuesta, algunos arquitectos comenzaron a pensar en formas alternativas de utilizar la energía y los recursos naturales para superar la crisis y poder seguir diseñando edificios.

Incluso después del final de esta crisis, este concepto se mantuvo fuerte entre los profesionales en el campo. A partir de la década de 1990, el concepto de sustentabilidad y la búsqueda de alternativas sustentables en la construcción civil tomó más fuerza con organismos internacionales. Intensificándose incluso en varios países.

A muchas personas les encanta vivir en una gran metrópoli, con muchos edificios y servicios disponibles las 24 horas del día.  Bogotá, por ejemplo, es considerada la ciudad más grande de Colombia y una de las ciudades más buscadas por quienes buscan una oportunidad laboral.

¿Qué impactos traen estos edificios al medio ambiente?

Sabemos que vivir en una de estas regiones trae muchas ventajas, pero necesitamos pensar en un punto importante. Después de todo, ¿qué impactos traen estos edificios al medio ambiente?

Hay varios, de hecho. La construcción civil es uno de los sectores que causa más daño ambiental, debido a la alta generación de residuos, mayor ruido para los vecinos del entorno y mayor contaminación. Según el Consejo Brasileño de Construcción Sostenible, los principales impactos causados ​​por el sector, especialmente en los últimos años, son:

Consumo del 50% al 75% de los recursos naturales del mundo, considerando todo su ciclo de vida;

Consumo del 40% de la energía mundial;

Responsable del 30 al 40% de las emisiones de CO2;

Alta contaminación atmosférica y ruido de las obras de construcción.

Aterrador, ¿no? No queremos dejar este texto pesimista, ¡pero necesitamos reforzar estos impactos para mostrar la importancia de la arquitectura sostenible!

Es a partir de ella que se aplica un nuevo concepto constructivo en el sector. Con él, los arquitectos e ingenieros que intervienen en cada proyecto se preocupan por utilizar los recursos naturales de forma consciente, utilizando los mejores materiales de forma que causen el menor impacto ambiental posible.

En consecuencia, esto contribuirá en gran medida a una mejor calidad de vida para los inquilinos y para todos los demás.

Hay varios métodos utilizados para este propósito que pueden ser fácilmente adoptados por cualquier persona que quiera tener un estilo de vida más sostenible. Como ejemplo está la reutilización del agua de lluvia, optando por el uso de paneles fotovoltaicos e implementando techos verdes.

¿Cuáles son los pilares de la arquitectura sostenible?

La arquitectura sostenible no es un término reciente, y ha ido tomando fuerza en los últimos años en todo el mundo debido a la creciente preocupación por el medio ambiente. Según el Instituto Belga de Investigación de la Construcción (CSTC), los edificios que deseen adoptar un modelo de construcción sostenible deben proporcionar un equilibrio entre tres pilares:

Perspectiva ambiental: preocupación por la preservación del medio ambiente y sus recursos naturales;

Social: preocupación por garantizar una buena calidad de vida a los inquilinos a través de la calidad del aire, el confort térmico y el confort acústico;

Económico: preocuparse por construir un proyecto que sea económicamente viable. Después de todo, cada edificio tiene gastos y riesgos rutinarios que pueden dañarlo. Por lo tanto, es importante mantener la mente abierta a posibilidades de acciones que generen el menor impacto posible en el medio ambiente y en la salud de los residentes.

¿Cuáles son las ventajas de la arquitectura sostenible?

Podríamos escribir un artículo completo sobre las ventajas que trae la arquitectura sustentable, ¡más aún con tantos edificios en nuestro país que nos llenan el corazón de orgullo! Pero aquí, traeremos un breve resumen.

La arquitectura sustentable trae ventajas para la preservación del medio ambiente, calidad de vida, ahorro económico e incluso representa una gran inversión.

Entendamos mejor cada uno de ellos.

Preservación del medio ambiente

La principal ventaja de la arquitectura sostenible es contribuir a la reducción de los impactos sobre el medio ambiente y, en consecuencia, contribuir a su conservación. Al fin y al cabo, estos edificios se construirán con materiales más ecológicos para reducir sus residuos. En consecuencia, se reducirán las emisiones de CO2 y el consumo de energía y agua.

Mejor calidad de vida

Al reducir la contaminación y otros impactos ambientales, la arquitectura sostenible contribuirá en gran medida a una mejor calidad de vida. No solo para los inquilinos del edificio, sino para toda la población.

Aquí, es importante enfatizar que no solo estamos hablando de salud física. Varios estudiosos ya han demostrado que estos edificios también contribuyen a una mejor salud mental y bienestar de sus residentes.

¿Has oído hablar del “Síndrome del Edificio Enfermo”? Este término, creado por el Comité Técnico de la Organización Mundial de la Salud en 1982, definió este síndrome como un conjunto de enfermedades causadas o estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados.

A modo de ejemplo, son: dolor de cabeza; fatiga; letargo; ardor en los ojos, irritación de la nariz y la garganta; y anomalías de la piel y falta de concentración, especialmente en trabajadores de oficina

Economia financiera

Mucha gente cree que los edificios sostenibles son más caros y exigen materiales más caros para construirlos. Si este es tu caso, ¡que sepas que este pensamiento está completamente equivocado!

Por supuesto, los precios de estos edificios pueden ser un poco más altos, pero los ahorros financieros son a largo plazo. Al fin y al cabo, con el uso de materiales y tecnologías encaminadas a reducir los residuos, las facturas finales de agua, energía y gas serán mucho más bajas que en otras propiedades.

Al final, la alta eficiencia energética e hídrica de estos edificios es el gran secreto que hace que contribuyan a un mayor ahorro.

es una buena inversión

Finalmente, hemos notado una gran apreciación de los edificios sostenibles en el mercado inmobiliario. Desarrollar un proyecto sustentable y construir un edificio eficiente significa en un principio una mayor inversión, pero poco a poco el mercado va reconociendo las ventajas de este tipo de construcciones, que ha tenido una buena revalorización inmobiliaria.

Muchas investigaciones ya muestran que el inmueble que tiene certificado de sostenibilidad, por ejemplo, tiene margen para cobrar una prima del 10% de la renta, mayor rapidez en la venta y un 14% de sobrevaloración en relación a sus vecinos de tipologías similares.

Eso es lo que lees. En el mercado inmobiliario, los edificios pueden obtener una certificación que demuestre su sostenibilidad. Entre ellos, LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sello de construcción sostenible más famoso del mundo, creado por el USGBC (United States Green Building Council).

¿Qué es la arquitectura sostenible?  ¡Descubre las ventajas!

LEED analiza una serie de criterios preestablecidos para determinar si el edificio realmente contribuye con el medio ambiente. ¡Y sepa que tenemos muchas razones para estar orgullosos!

Un buen ejemplo sur americano es Brasil que ocupa el 4° lugar entre los que producen más edificios verdes en el mundo, solo detrás de EE.UU., China y Emiratos Árabes Unidos. Esto representa un gran logro si tenemos en cuenta que estos ideales recién comenzaron a adoptarse en el país en 2006.

Publicado el

Francis Kéré, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura

Este 2022, el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura es Diébédo Francis Kéré, conocido como Francis Kéré. Arquitecto, educador, activista social nacido en Burkina Faso, fue ganador del Premio Aga Khan de Arquitectura 2004 y diseñador del Pabellón Serpentine 2017. Reconocido por «empoderar y transformar comunidades a través del proceso de la arquitectura», Kéré, el primer arquitecto negro en obtener este premio, trabaja principalmente en áreas cargadas de limitaciones y adversidades, utilizando materiales locales y construyendo instalaciones contemporáneas cuyo valor excede su estructura, sirviendo y estabilizando el futuro de comunidades enteras.

“A través de edificios que demuestran belleza, modestia, audacia e invención, y por la integridad de su arquitectura y gesto, Kéré defiende con gracia la misión de este Premio”, explica el comunicado oficial del Premio Pritzker de Arquitectura. Anunciado hoy por Tom Pritzker, presidente de The Hyatt Foundation, Francis Kéré es el ganador número 51 del premio fundado en 1979, sucediendo a Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal.

”Espero cambiar el paradigma, empujar a la gente a soñar y arriesgarse. No porque seas rico debes desperdiciar material. No porque seas pobre no puedes intentar crear calidad […] Todos merecen calidad, todos merecen lujo y todos merecen comodidad. Estamos interrelacionados y las preocupaciones sobre el clima, la democracia y la escasez son preocupaciones para todos nosotros”.

Nacido en Gando, Burkina Faso en 1965 y con sede en Berlín, Alemania, Francis Kéré trabaja para “mejorar las vidas y experiencias de innumerables ciudadanos en una región del mundo que a veces se olvida”, como explica el nuevo Pritzker. Como hijo mayor del jefe del pueblo y el primero en su comunidad en asistir a la escuela, el primer sentido de la arquitectura del arquitecto surgió del aula de su infancia que carecía de ventilación y luz, por un lado, y del espacio poco iluminado pero seguro donde su abuela solía sentarse y contar historias, por el otro. En 1985, viajó a Berlín con una beca de carpintería vocacional, aprendiendo a hacer techos y muebles durante el día, mientras asistía a clases de secundaria por la noche. Obtuvo una beca para asistir a Technische Universität Berlin (Berlín, Alemania) en 1995, graduándose en 2004 con un título avanzado en arquitectura.

Más joven, Kéré se había comprometido a mejorar algún día las escuelas en climas extremos, permitiendo “la verdadera enseñanza, el aprendizaje y la emoción”, y en 1998 estableció la Fundación Kéré para recaudar fondos y defender el derecho de los niños a un salón de clases cómodo. Su primer edificio, la Escuela Primaria Gando en 2001, fue construido por y para los lugareños, quienes fabricaron a mano cada parte del establecimiento, guiados por las «formas inventivas de materiales autóctonos e ingeniería moderna» del arquitecto. Este proyecto le otorgó el Premio Aga Khan de Arquitectura en 2004 y condujo a la creación de su propio estudio Kéré Architecture, en Berlín, Alemania, en 2005. Tras este éxito, siguieron otras instalaciones médicas, primarias, secundarias y postsecundarias en todo Burkina Faso, Kenia, Mozambique y Uganda.

“Crecí en una comunidad donde no había jardín infantil, pero donde toda la comunidad era tu familia. Todo el mundo te cuidaba y todo el pueblo era tu patio de recreo. Mis días se trataban de asegurar comida y agua, pero también simplemente de estar juntos, hablar juntos, construir casas juntos. Recuerdo el cuarto donde mi abuela se sentaba y contaba historias con un poco de luz, mientras nos acurrucábamos uno al lado del otro y su voz dentro del cuarto nos envolvía, convocándonos a acercarnos y formar un lugar seguro. Este fue mi primer sentido de la arquitectura”.

“Una expresión poética de la luz es consistente a lo largo de las obras de Kéré. Los rayos del sol se filtran en edificios, patios y espacios intermedios superando las duras condiciones del mediodía para ofrecer lugares de serenidad o encuentro”, agrega el comunicado oficial del Premio Pritzker de Arquitectura. Además de escuelas e instalaciones médicas, el trabajo de Kéré en África incluye, en proceso, dos edificios históricos del parlamento, la Asamblea Nacional de Burkina Faso (Uagadugú, Burkina Faso) y la Asamblea Nacional de Benin (Porto-Novo, República de Benin), así como el TStartup Lions Campus (2021, Turkana, Kenia), un campus de tecnologías de la información y la comunicación, y el Instituto de Tecnología de Burkina Faso (Fase I, 2020, Koudougou, Burkina Faso) compuesto por paredes de arcilla refrigerante.

Con una expresión arquitectónica profundamente arraigada en su crianza y experiencias en Gando, Kéré comunicó al mundo la tradición de África Occidental, especialmente la práctica de “comulgar bajo un árbol sagrado para intercambiar ideas, narrar historias, celebrar y reunirse”. De hecho, para el Pabellón Serpentine de 2017, el arquitecto imaginó una estructura que toma la forma de un árbol, con un techo separado y paredes desconectadas pero curvas formadas por módulos triangulares de índigo, el color que representa la fuerza en su cultura y, más personalmente, un azul prenda boubou que lució el arquitecto cuando era niño. Dentro del pabellón, el agua de lluvia se canaliza hacia el centro, lo que pone de relieve la escasez de agua que se experimenta en todo el mundo. Más allá de crear para el continente africano, sus obras construidas también incluyen estructuras en Dinamarca, Alemania, Italia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Algunas de sus obras significativas son Xylem en Centro de Arte Tippet Rise (2019, Montana, Estados Unidos), Viviendas de Doctores Léo (2019, Léo, Burkina Faso), Escuela Secundaria Lycée Schorge (2016, Koudougou, Burkina Faso), el Parque Nacional de Mali (2010, Bamako, Mali) y Opera Village (Phase I, 2010, Laongo, Burkina Faso).

Como profesor invitado en la Harvard University Graduate School of Design (Massachusetts, Estados Unidos), Yale School of Architecture (Connecticut, Estados Unidos), Francis Kéré ocupa un puesto en la Cátedra de Diseño Arquitectónico, además de la Cátedra de Participación en la Technische Universität München (Munich, Alemania) desde 2017. Es miembro honorario del Royal Architectural Institute of Canada (2018) y del American Institute of Architects (2012) y miembro colegiado del Royal Institute of British Architects (2009). Los premios adicionales otorgados a lo largo de los años incluyen el Premio Global de Arquitectura Sostenible de la Cité de l’Architecture et du Patrimoine (2009), el Premio de Arquitectura Suiza BSI (2010); el Global Holcim Awards Gold (2012, Zúrich, Suiza), Schelling Architecture Award (2014); Premio en memoria de Arnold W Brunner en arquitectura de la Academia Estadounidense de Artes y Letras (2017); y la Medalla de la Fundación Thomas Jefferson en Arquitectura (2021).

La 44.ª ceremonia del Premio Pritzker, en honor al Laureado 2022, Diébédo Francis Kéré, se llevará a cabo en el Gran Salón del recién inaugurado Edificio Marshall, The London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido), diseñado por Grafton Architects, el estudio de arquitectura dirigido por Farrell y McNamara.

Publicado el

Ventajas Del Ladrillo Ecológico Tipo Lego:

Ladrillo estructural prensado tipo lego

Descubre las ventajas y desventajas de la opción transformadora y sostenible que causa menos impacto al no utilizar la quema en su proceso de fabricación

La sustentabilidad es una tendencia en la construcción civil y también una necesidad global. Gracias a ella ya se han desarrollado diferentes materiales que permiten que los edificios sean menos agresivos con el medio ambiente. El ladrillo ecológico es una alternativa innovadora y sostenible, ya que está compuesto por una mezcla homogénea de tierra, un pequeño porcentaje de cemento (generalmente, una parte de cemento y ocho partes de tierra, en volumen) y agua. Luego se somete a la presión de compactación de la prensa y resulta ser una excelente opción para cualquier tipo de trabajo, ya que tiene un buen desempeño ambiental y costos reducidos. en la albañilería. Hay demanda del material para obras de mediana y gran envergadura, pero el volumen de ventas aún se considera tímido en comparación con el ladrillo cerámico.

Los ladrillos de tierra cemento cumplen con las expectativas del desarrollo sustentable, ya que pueden ayudar en el problema del déficit habitacional, ya que son de un material de fácil ejecución, requiriendo únicamente de la organización social para adquirir la prensa y realizar las obras de construcción en un sistema de esfuerzo colectivo. Ambientalmente correcto porque provoca menos impactos al no utilizar cocción en su proceso de fabricación. Aunque utiliza un pequeño porcentaje de cemento, el impacto ambiental es mucho menor en comparación con el proceso de fabricación de ladrillos que utiliza la quema del bloque de cerámica y también la cantidad de cemento que se utiliza en el bloque de hormigón.

El ladrillo ecológico se puede aplicar en cualquier tipo de obra siempre que los proyectos de ingeniería estén preparados y se cuente con soporte técnico. “Sus principales diferenciales son la reducción de emisiones de CO², reducción de residuos en la obra y puede reducir los costes finales de la albañilería del edificio hasta en un 40%, debido a su estándar estético y sistema de colocación”.

Aunque es posible construir varios tipos de edificios, debido a su peso, se utiliza popularmente en edificios de no más de tres plantas para minimizar los costes de estructura de la edificación. Además, el ladrillo ecológico está certificado por las normas en diferentes países y se considera económicamente viable porque, por sus características estéticas y ergonómicas, proporciona una reducción en los costos finales de la obra.

Las principales diferencias en relación al ladrillo cerámico y el ladrillo de hormigón para el maestro, incluyen, principalmente, un sistema de encaje (lego)  que facilita la ejecución; sin necesidad de encofrado, ya que la ejecución de la estructura de hormigón implica agujeros en los ladrillos y las correas, dinteles y contra dinteles emplean ladrillos canal; soportar una mayor presión vertical, que puede alcanzar seis veces más que el bloque cerámico; proporcionar confort térmico y acústico debido a la existencia de huecos verticales que funcionan como extractores de aire; paso de la instalación eléctrica e hidráulica en los huecos verticales, evitando la apertura de la mampostería; aplicación de cerámica sobre el ladrillo; ahorro en revestimiento ya que el ladrillo tiene un patrón estético decorativo; aplicación de texturas sobre el yeso o sobre el ladrillo, y también la presentación de mayores ventajas ambientales y económicas en relación al ladrillo cerámico ; además de utilizar menos cemento que ladrillo de hormigón .

Conoce algunos beneficios de utilizar ladrillo ecológico en tu obra: 

  • Reducción de desperdicios;
  • Reducción de costos de trabajo;
  • Reducción del tiempo de ejecución;
  • Reducción de impactos ambientales;
  • Proporciona un mejor aislamiento térmico y acústico.

Existen varias normas que regulan los ensayos, procedimientos de fabricación y aplicaciones de los ladrillos de suelo-cemento. Además, tecnologías que reducen los impactos ambientales, como los ladrillos de suelo-cemento, pueden ayudar a lograr certificaciones de construcción sostenible. La calidad final es la recomendada por las normas.

En entrevistas con los fabricantes de ladrillos de suelo-cemento en Colombia uno delos países en los que más se ha desarrollado la industria, se indicó que los clientes que compran el ladrillo ecológico están satisfechos y que, a pesar de las diversas ventajas, que también fueron comentadas en el artículo, los profesionales de la construcción civil carecen de conocimiento sobre el potencial de este material y poca divulgación comercial. Los fabricantes entrevistados también señalaron la necesidad de más inversión en tecnologías., investigación e innovación para mejorar el proceso productivo y reducir costes.