Publicado el

Construcción Sostenible con Suelo Estabilizado: El Futuro de la Arquitectura Ecológica


En este artículo de nuestra serie sobre arquitectura de tierra y bloques de tierra comprimida (BTC), nos centraremos en la importancia y el proceso de suelo estabilizado en la construcción sostenible. Exploraremos cómo este método no solo mejora la durabilidad de las construcciones sino que también promueve prácticas ecológicas, posicionándose como una solución viable para las necesidades habitacionales y de infraestructura del futuro

¿Qué es el Suelo Estabilizado?


El suelo estabilizado es un método que mejora las propiedades físicas y mecánicas del suelo mediante la adición de estabilizadores como el cemento, cal o polímeros. Este proceso aumenta la resistencia, durabilidad y cohesión del suelo, haciéndolo apto para su uso en diversas aplicaciones de construcción.

Beneficios del Suelo Estabilizado


Mejora de Propiedades Mecánicas:

Incrementa la resistencia a la compresión y la durabilidad del suelo.


Sostenibilidad:

Reduce la necesidad de materiales de construcción tradicionales y disminuye el impacto ambiental.


Costos Reducidos:

Utiliza materiales locales y minimiza el transporte, lo que resulta en ahorro de costos.


Versatilidad:

Apto para una variedad de proyectos, desde caminos y pavimentos hasta edificaciones.

Proceso de Estabilización del Suelo


Selección del Suelo:

Evaluación y selección del suelo adecuado para el proceso de estabilización.


Preparación del Suelo:

Extracción y preparación del suelo mediante tamizado y desterronado.


Adición de Estabilizador:

Mezcla del suelo con el estabilizador elegido (cemento, cal o polímero).


Mezclado:

Uso de mezcladoras para asegurar una integración homogénea del estabilizador con el suelo.


Compactación:

Compactación del suelo estabilizado para aumentar su densidad y resistencia.


Curado:

Mantenimiento del suelo hidratado para permitir una adecuada reacción del estabilizador.
Aplicaciones del Suelo Estabilizado


El suelo estabilizado se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo:

Construcción de Caminos y Pavimentos: Mejora la durabilidad y resistencia de caminos rurales y pavimentos.
Fundaciones y Estructuras: Proporciona una base sólida y estable para edificaciones.
Bloques de Construcción: Utilizado en la fabricación de bloques de construcción ecológicos como los BTC.
Innovaciones en Suelo Estabilizado.


Las tecnologías de estabilización han avanzado significativamente, permitiendo la incorporación de nuevos materiales y técnicas que mejoran aún más las propiedades del suelo. Por ejemplo, el uso de polímeros como estabilizadores ofrece una alternativa más ligera y resistente al cemento tradicional.

Importancia de la Construcción Ecológica
La adopción de materiales de construcción naturales y métodos como la estabilización del suelo es crucial para el desarrollo de la construcción ecológica. Estos enfoques no solo reducen el impacto ambiental, sino que también promueven la economía circular, reutilizando recursos y minimizando el desperdicio.

Conclusión
El suelo estabilizado es una técnica esencial en la arquitectura de tierra, ofreciendo soluciones duraderas y sostenibles para la construcción moderna. Al integrar esta metodología, se pueden lograr proyectos más ecológicos y económicamente viables, contribuyendo significativamente al futuro de la construcción.

En el próximo artículo, exploraremos casos de estudio de proyectos exitosos que han utilizado suelo estabilizado y BTC para inspirar y guiar nuevas iniciativas en el ámbito de la construcción sostenible.

Curso Recomendado
Para aquellos interesados en aprender más sobre el uso y aplicación del suelo estabilizado en la construcción, recomendamos inscribirse en nuestro curso virtual. Visite Curso de Fabricación de Ladrillos

Publicado el

Redescubre la Arquitectura de Tierra: Bloques de Tierra Comprimida en Colombia


La arquitectura de tierra está resurgiendo como una solución sostenible, económica y estética en el ámbito de la construcción moderna. En particular, los bloques de tierra comprimida (BTC) se destacan como una técnica constructiva innovadora que está ganando popularidad en Colombia. Este artículo te invita a explorar las ventajas de esta técnica y a conocer más sobre Terram Colombia, una de las principales empresas que promueven esta tecnología en el país.

¿Qué son los Bloques de Tierra Comprimida?

Los bloques de tierra comprimida son un material de construcción hecho a partir de una mezcla de tierra, arcilla y un aglutinante natural o cemento, que se comprime en moldes para formar bloques sólidos. Este método aprovecha materiales locales y minimiza la necesidad de recursos externos, haciendo de los BTC una opción respetuosa con el medio ambiente.

Ventajas Económicas


Reducción de Costos: Utilizar tierra local reduce significativamente los costos de transporte y materiales. Además, la energía requerida para producir BTC es mucho menor que la necesaria para fabricar ladrillos convencionales.

Durabilidad y Mantenimiento: Los BTC son extremadamente duraderos y requieren menos mantenimiento a lo largo del tiempo, lo que se traduce en ahorros adicionales para los propietarios de las construcciones.

Accesibilidad: La fabricación y construcción con BTC pueden realizarse con herramientas y técnicas relativamente simples, lo que permite que comunidades con menos recursos adopten este método y participen activamente en sus propios proyectos de construcción.

Beneficios Ambientales


Baja Huella de Carbono: La producción de BTC genera menos emisiones de CO2 comparado con los materiales de construcción convencionales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Materiales Naturales y Locales: Utilizar tierra del mismo sitio de construcción reduce el impacto ambiental asociado con la extracción y transporte de materiales.

Eficiencia Energética: Las propiedades térmicas de los BTC ayudan a mantener temperaturas interiores estables, reduciendo la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración.

Atractivo Estético


Versatilidad en el Diseño: Los BTC pueden adaptarse a una variedad de estilos arquitectónicos, desde rústicos hasta contemporáneos, proporcionando una estética única y natural a las construcciones.

Acabados Naturales: La textura y el color de la tierra utilizada en los BTC añaden un toque orgánico y cálido a los edificios, integrándolos armoniosamente con el entorno natural.

Personalización: Los BTC pueden ser moldeados en diferentes formas y tamaños, permitiendo una amplia gama de posibilidades creativas para arquitectos y diseñadores.

La Adopción Rápida de BTC en Colombia
En Colombia, la adopción de los bloques de tierra comprimida está creciendo rápidamente, gracias a su alineación con las necesidades de sostenibilidad y eficiencia en la construcción. Terram Colombia se ha posicionado como una de las principales empresas en la difusión y utilización de esta técnica.

Terram Colombia no solo fabrica BTC, sino que también ofrece capacitación y asesoría técnica para proyectos de construcción sostenible. Su compromiso con la innovación y la sostenibilidad ha permitido que muchas comunidades y proyectos en Colombia se beneficien de las ventajas económicas, ambientales y estéticas de los BTC.

Terram Colombia: Pioneros en Construcción Sostenible


Terram Colombia ha jugado un papel crucial en la promoción de los BTC como una solución viable y atractiva para la construcción. La empresa se dedica a la fabricación de ladrillos ecológicos y a la difusión de conocimientos sobre esta técnica constructiva.

Educación y Capacitación: Ofrecen talleres y cursos para enseñar a las comunidades y profesionales de la construcción cómo utilizar BTC de manera efectiva.

Proyectos Demostrativos: Terram Colombia ha liderado varios proyectos que sirven como ejemplos tangibles de los beneficios de construir con BTC, mostrando su durabilidad y eficiencia.

Innovación y Desarrollo: Continuamente investigan y desarrollan nuevas técnicas y mejoras para optimizar la producción y el uso de BTC, asegurando que esta técnica se mantenga a la vanguardia de la construcción sostenible.

Conclusión
Los bloques de tierra comprimida representan una técnica constructiva antigua que está siendo redescubierta y adaptada a las necesidades de la arquitectura moderna. En Colombia, gracias a la labor de empresas como Terram Colombia, esta técnica está demostrando ser una solución práctica y sostenible para la construcción.

Invitamos a todos los interesados en la construcción sostenible a explorar las posibilidades que ofrecen los BTC. No solo estarás contribuyendo a un futuro más ecológico, sino que también disfrutarás de las ventajas económicas y estéticas que este material proporciona. Con el apoyo de Terram Colombia, la transición hacia una arquitectura de tierra no solo es posible, sino también inspiradora y accesible.

Publicado el

«Construyendo el futuro con tierra: La importancia del concreto de tierra en la arquitectura moderna»

La técnica constructiva de tierra vertida o concreto de tierra es una técnica moderna de construcción que utiliza una mezcla de tierra, agua y un estabilizante como el cemento o la cal para crear estructuras sólidas y duraderas. Esta técnica ha ganado popularidad en la arquitectura moderna debido a su bajo costo, su resistencia y su sostenibilidad.

La tierra vertida o concreto de tierra se compone de tres componentes principales: tierra, agua y estabilizante.

La tierra utilizada en el concreto de tierra debe ser de buena calidad y libre de impurezas. Las tierras adecuadas para el concreto de tierra incluyen arcillas, limos, arenas finas y gruesas y principalmente gravas, Es importante asegurarse de que la tierra utilizada tenga la cantidad adecuada de humedad para que la mezcla sea fácil de trabajar.

El agua es otro componente esencial del concreto de tierra. El agua ayuda a que los materiales se mezclen y se compacten correctamente. Es importante utilizar la cantidad adecuada de agua para que la mezcla no se vuelva demasiado líquida o demasiado seca.

El estabilizante cemento y/o cal es el tercer componente del concreto de tierra. Actúan como aglutinante que ayuda a que la mezcla se endurezca y se convierta en una estructura sólida y resistente. Es importante utilizar la cantidad adecuada de cemento para asegurar que la mezcla se endurezca correctamente.

Las proporciones de los componentes del concreto de tierra varían dependiendo de la granulometría de  la mezcla y de la finalidad de la estructura. En general, se utiliza una proporción de 5 a 10% de cemento, 20 a 30% de agua y 60 a 75% de tierra (arcillas Arenas Gravas) . Sin embargo, las proporciones pueden ajustarse para obtener la consistencia y resistencia deseadas.

La técnica constructiva de tierra vertida o concreto de tierra es importante en la arquitectura moderna por varias razones. En primer lugar, es una técnica sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Utiliza materiales locales y renovables y no produce emisiones tóxicas. Además, el concreto de tierra es altamente resistente y duradero, lo que lo convierte en una opción económica y práctica para la construcción de edificios y estructuras.

Otra ventaja del concreto de tierra es su capacidad de regulación térmica y acústica. Debido a las propiedades aislantes de la tierra, el concreto de tierra es capaz de mantener una temperatura interior constante y reducir el ruido exterior. Esto lo convierte en una opción popular para la construcción de viviendas y edificios de uso público.

En conclusión, la técnica constructiva de tierra vertida o concreto de tierra es una técnica moderna y sostenible que utiliza materiales naturales y locales para crear estructuras resistentes y duraderas. La mezcla de tierra, agua y cemento es ajustable según las necesidades del proyecto y se puede utilizar para construir viviendas, edificios de uso público y otras estructuras. La técnica del concreto de tierra es una opción económica y práctica que ofrece ventajas en cuanto a regulación térmica y acústica. Es una técnica que se ha ganado un lugar importante en la arquitectura moderna.

Publicado el

La piedra seca: historia y uso en la arquitectura tradicional y moderna».

La piedra seca es una técnica de construcción que se utiliza desde hace miles de años y que consiste en la colocación de piedras sin utilizar mortero para unirlas. Esta técnica es muy común en la arquitectura rural de muchas regiones del mundo, especialmente en zonas montañosas y áridas.

La piedra seca se ha utilizado en la construcción de diferentes tipos de edificios, desde pequeñas cabañas hasta grandes fortalezas. En la arquitectura tradicional, esta técnica se utilizaba para la construcción de muros de contención, casas, corrales para animales, puentes, cisternas y otros tipos de construcciones.

En algunos lugares del mundo, la piedra seca sigue siendo una técnica de construcción muy utilizada. Por ejemplo, en algunas zonas rurales de España, Italia, Francia, Grecia y Turquía, se pueden encontrar construcciones de piedra seca que datan de varios siglos atrás. Estas construcciones son un ejemplo de la habilidad y la creatividad de las personas que las construyeron.

La piedra seca también ha sido utilizada en la arquitectura moderna, especialmente en la construcción de muros de contención y terrazas en áreas urbanas y suburbanas. Esta técnica se utiliza porque es una alternativa más económica y ecológica a otros materiales de construcción.

La piedra seca tiene algunas ventajas sobre otros materiales de construcción. Por ejemplo, es un material natural, duradero y resistente.

La historia de la piedra seca en América Latina es muy rica y se remonta a la época precolombina. En muchas regiones de América Latina, la piedra seca ha sido una técnica de construcción utilizada desde hace siglos, especialmente en zonas rurales.

Los incas, por ejemplo, utilizaron la piedra seca en la construcción de sus famosos muros y edificios, como el complejo arqueológico de Machu Picchu en Perú. Los muros de piedra seca que se encuentran en Machu Picchu son un ejemplo impresionante de la habilidad y la ingeniería de los antiguos incas.

En México, la técnica de la piedra seca se realizó en la construcción de las pirámides de Teotihuacán, las cuales fueron construidas hace más de mil años. Los muros de piedra seca de las pirámides son muy resistentes y han resistido el paso del tiempo.

En otras partes de América Latina, la piedra seca se ha utilizado en la construcción de casas, iglesias, fortificaciones, corrales y otros tipos de edificaciones. En algunos casos, estas construcciones han sido declaradas patrimonio cultural y son consideradas importantes ejemplos de la arquitectura tradicional de la región.

En la actualidad, la piedra seca sigue siendo una técnica de construcción utilizada en muchas partes de América Latina. La de muros de piedra seca sigue siendo una forma económica y eficaz de crear muros de contención, terrazas y otros tipos de estructuras en áreas rurales y construcciones urbanas. Además, la piedra seca se ha convertido en un atractivo turístico en muchas regiones de América Latina, especialmente en lugares donde se han conservado las antiguas construcciones de piedra seca.

Rescatar la técnica constructiva de la piedra seca puede ser rentable y mejorar tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista cultural y ambiental.

Desde el punto de vista económico, la técnica de la piedra seca puede ser una alternativa rentable a otros materiales de construcción en áreas rurales y urbanas. La piedra seca es un material natural y local, lo que significa que no es necesario importarlo desde otras regiones o países. Además, la construcción de muros de piedra seca puede ser más económica que otros métodos de construcción, ya que no requiere el uso de mortero u otros materiales adicionales.

Desde el punto de vista cultural, rescatar la técnica constructiva de la piedra seca puede ayudar a preservar y promover la rica historia y patrimonio cultural de muchas regiones de América Latina y otros lugares donde esta técnica ha sido utilizada. La construcción de edificios y muros de piedra seca también puede ser una forma de fomentar la identidad cultural de las comunidades locales y de transmitir conocimientos y habilidades tradicionales a las nuevas generaciones.

Desde el punto de vista ambiental, la piedra seca es un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero ni requiere de grandes cantidades de energía para su producción. Además, la construcción de muros de piedra seca puede ayudar a controlar la erosión del suelo y proteger los ecosistemas locales.

En resumen, rescatar la técnica constructiva de la piedra seca puede ser rentable y mejorar en muchos aspectos, incluyendo lo económico, cultural y ambiental.

Publicado el

El arquitecto de moda en la Tierra ya imagina la vida en Marte

Lo que de verdad emociona a Bjarke Ingels, uno de los arquitectos más famosos e influyentes en la actualidad, es jugar. Jugar en la acepción más pura de la palabra, como lo hacen los niños, convirtiendo el juego en una aventura, un objeto de invención y un sentido que da dirección a la vida.

Así, con ese espíritu innovador y curioso, afronta sus proyectos: «Por supuesto que hay un tipo de componente infantil en todo esto -aseguraba en una entrevista sobre su trabajo para la web SSense-. Cuando eres un niño no sueñas con llegar a ser un arquitecto, tu sueño es convertirte en astronauta. Pero también me gusta esta idea de que la arquitectura es inventar cómo hacer el planeta más habitable para la vida humana.

No solo tenemos que trepar a un árbol o encontrar una cueva. Podemos construir nuestro propio árbol o nuestra propia cueva. Así es que… ¿a qué tipo de árbol nos gustaría subirnos?». El nuevo proyecto del estudio de Ingles es una ciudad que se construirá en mitad del desierto simulando estar en Marte. De esta forma unirá ese sueño infantil de viajar al espacio con una profesión, la arquitectura, que define como «el arte y la ciencia de convertir la ficción en realidad».

Como realidad son ya algunos de los edificios más emblemáticos del urbanismo actual (la sede de Lego en Dinamarca, o la futura de Google en California), salidos de la imaginación de este danés considerado por muchos el genio arquitectónico del siglo XXI. Su filosofía siempre a la vanguardia, está expuestas en la web de BIG (Bjarne Ingels Group), el estudio al que da nombre: «Históricamente, la arquitectura ha sido dominada por dos extremos opuestos: una vanguardia repleta de ideas alocadas, lo que ha originado desde filosofía a misticismo, y los bien organizados consultores corporativos que edifican cajas de alta calidad predecibles y aburridas.

La arquitectura parece atrincherada: ingenuamente utópica o petrificantemente pragmática. Nosotros creemos que hay una tercera vía entre estos opuestos diametrales: una arquitectura pragmático-utópica que crea lugares perfectos social, económica y medioambientalmente como un objetivo práctico.

En BIG estan dedicados a invertir en la coincidencia entre lo radical y la realidad. En todas sus acciones intentan mover el foco de los pequeños detalles a la gran (BIG) imagen.» Esa gran imagen saldrá, según la revista Rolling Stone, de la cabeza de Ingels, a quien calificó como “el hombre que construye el futuro”.

Parte de ese porvenir pasa por la expansión de nuestra especie a otros planetas y, en concreto, a Marte, una posibilidad que cada vez parece más cercana. ¿Y cómo serán nuestras primeras ciudades allí? La respuesta del danés aparece alejada de los mamotretos metálicos que hemos visto en las películas de ciencia ficción: «Por supuesto, la gente no quiere vivir en una lata de conservas, asegura. Así que si vamos a ir a Marte debemos tratar de crear un ambiente que podamos disfrutar.

Queremos tener acceso a plantas, a parques, a la luz del sol, a un aire respirable, a un rango de temperaturas aceptable». Mars Science City, la ciudad que ha proyectado para ser construida en los Emiratos Árabes Unidos, responde a esta inquietud: se trata de varias cúpulas de plástico inflable y ultraligero, que cubrirán edificaciones levantadas sobre el suelo y construcciones subterráneas.

Bjarke Ingels

La idea de Ingels es que, a nuestra llegada a Marte, en lugar de trasladar materiales -lo que resultaría muy costoso- seamos capaces de aprovechar los que ya existen en el planeta para construir a través impresión 3D y ayudados por la robótica. Mars Science City, que cuenta con una financiación inicial de 150 millones de dólares por parte de los Emiratos, es una propuesta original y arriesgada. La única vía posible si, como asegura Ingels, nos atrevemos a innovar de verdad: “No estamos recreando algo que siempre ha estado allí. Estamos dando forma a un futuro que nunca ha existido”.

Entrevista y edición:  Pedro García Campos | Mikel Aguirrezabalaga Texto: José L. Álvarez Cedena

Publicado el

François Cointeraux, El padre de la arquitectura de tierra moderna

Considerado el padre de la arquitectura de tierra moderna

François Cointeraux (1740–1830) fue un arquitecto francés. considerado el padre de la arquitectura de tierra moderna. Después de su «descubrimiento» de «pisé de terre», la arquitectura de tierra apisonada de la campaña rural francés, fue galardonada con una medalla de oro en una competición organizada por la “Academy of Picardy” con un proyecto que utilizaba la tierra apisonada para la construcción de bajo coste y como un método a prueba de fuego.

Nacido en Lyon , es sobrino de un maestro albañil, con quien aprende dibujo, arquitectura y perspectiva. Comienza a trabajar en su ciudad natal y en Grenoble como empresario de la construcción y agrimensor por Lyon hasta 1786, cuando ingresa a examen en la Academia de Amiens , es recibido en 1787, y se traslada a París al año siguiente. Allí establece varias escuelas de arquitectura rural. Su trabajo en ese momento se orientó principalmente a la construcción de edificios de tierra apisonada incombustible construidos con fines agrícolas. En 1789, es distinguido por la Real Sociedad de Agricultura de París. En el año III del calendario revolucionario, forma parte de la Société desventions et découvertes.

“Según sus propios términos —escribe Jean-Philippe Garric—, François Cointeraux había «movido tanto la llana y el martillo como la pala y el azadón.» Es así uno de los raros teóricos de la arquitectura rural que puede preciarse de pertenecer a la clase obrera y que no aborda el problema desde el punto de vista lejano del gran terrateniente, del agrónomo o del arquitecto, sino del punto de vista cercano al terreno.” Cointeraux nació en Lyon en 1740 y es uno de los pioneros en el estudio y la difusión de los métodos vernáculos de construcción, sobre todo con tierra apisonada. Louis Cellauro y Gilbert Richaud dicen que estudió en el Colegio de la Trinidad, una escuela jesuita donde fue compañero de Jean-Baptiste Rondelet, aprendiz de Jacques-Germain Soufflot y quien terminó el Panteón a la muerte de éste. Cointeraux trabajaba como constructor en Lyon cuando Soufflot hacía ahí el Hôtel-Dieu.

La carrera de Cointeraux cambió de rumbo cuando, según escribe Hubert Guillaud, en 1784 gana un concurso convocado por la Academia de Amiens para encontrar “los medios más simples y menos dispendiosos para prevenir y evitar los incendios en los campos.” Pero Garric argumenta que otro muy importante legado de Cointeraux no se relaciona tanto con la construcción sino con la edición o, más bien, que éste inaugura una nueva relación entre el libro y la arquitectura: “Cointeraux es uno de los ejemplos del surgimiento de una nueva relación entre la arquitectura y la imprenta a partir de 1800.” Garric explica que, a partir de una serie de manuales teóricos y prácticos de su Escuela Rural de Arquitectura, Cointeraux propone publicaciones que pueden y deben “verse como una dimensión que pertenece por entero a la arquitectura y un terreno tan propicio como los proyectos y las construcciones para estudiar la disciplina.”

Thomas Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos. Nació el 13 de abril de 1743 y murió exactamente 50 años después de la declaración de independencia de ese país, el 4 de julio de 1826, unas horas antes de que también muriera John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos. Entre muchas otras cosas, Jefferson fue arquitecto; construyó su famosa casa en Monticello, hizo el proyecto —arquitectónico y académico— de la Universidad de Virginia y siguió muy de cerca el plan que para la ciudad de Washington hizo el arquitecto e ingeniero nacido en París, Pierre Charles L’Enfant.

Entre 1785 y 1789, Jefferson fue embajador de los Estados Unidos ante la corte de Luis XVI. Cellauro y Richaud cuentan cómo durante su estancia en Francia Jefferson se interesó en el trabajo de Cointeraux y lo conoció personalmente. Citan una carta de Cointeraux a Jefferson del 2 de septiembre de 1789 —pocas semanas antes de que éste regresara a Estados Unidos— en la que le dice: “Creo que es mi deber advertirle que el método económico de construir de los romanos del que hemos hecho poco uso en Francia por una fatalidad inaudita, puede ser de gran utilidad en América.” También citan una carta de Jefferson a Washington del 18 de noviembre de 1792: “Thomas Jefferson tiene el honor de informar al Presidente que los papeles de Monsr Cointeraux contienen algunas ideas generales de cómo construir casas de lodo, agrega que posee un método para hacer techos incombustibles, que su proceso para construir es auxiliar a la agricultura, que Francia le debe 66,000 libras, por sus gastos en experimentos y modelos, pero que la ciudad de París no puede pagarle ni 600 decretadas como premio, que tiene 51 años y una familia de siete personas y pide al Congreso los gastos para su pasaje y un taller para trabajar.”

Cointeraux no viajó a América. Murió en 1830 en París. Entre los libros de la biblioteca de Jefferson que vendió al Congreso de los Estados Unidos en 1814 estaban los manuales de la Escuela Rural de Arquitectura de Cointeraux.

Publicado el

Principales técnicas de construcción con tierra

La construcción con tierra está muy ligada a la construcción tradicional. Las técnicas de construcción posibilitadas con este material son múltiples. A continuación, se nombran y describen las más extendidas:

Casa de tapia Pisada

•             Tapia o tapial: (Jové, 2017) es una técnica basada en la compactación de la tierra húmeda por tongadas mediante su apisonado in situ. Se utiliza un encofrado desmontable de madera compuesto por dos frentes y dos tableros laterales (costeros). Su proceso de construcción incluye tres fases: montaje del cajón o encofrado, relleno de tierra y compactación y desmontaje o desencofrado.

Casa de adobe

•             Adobe: (Jové, 2017) es un ladrillo hecho con masa de tierra rica en arcilla (20% de arcilla y un 80% de arena y agua) sin cocción. Se fabrica en moldes, se deja secar al sol y al aire. Para que no se agriete al secar se añade paja, que sirve como armadura.

Casa de campo Villa de Leyva, Boyaca, Colombia | Tierratec

•             BTC. Bloques de tierra comprimida: (Jové, 2017) son bloques usados en obras de fábrica, obtenidos como resultado de aplicar presión a la tierra en el interior de un molde que mejora las propiedades mecánicas. Suelen emplearse estabilizados con cal, cemento o yeso. Su fabricación puede ser a nivel industrial, es un producto homogéneo y certificado.

•             Cob: (Hunter, Kiffmeyer, 2014) término inglés que designa un estilo de construcción con tierra que se compone de arcilla, arena y grandes cantidades de paja. Esta técnica en España no se utiliza, es más típica de los países del norte de Europa como Reino Unido ya que es útil en climas húmedos donde el secado de los adobes es más complicado que en los climas secos.

  • Súperadobe: es una forma de construcción con sacos de tierra desarrollada por el arquitecto iraní Nader Khalili .  La técnica utiliza tubos de tela largos en capas o bolsas llenas de adobe para formar una estructura de compresión.  Las estructuras resultantes en forma de colmena emplean arcos en voladizo, cúpulas en voladizo y bóvedas para crear sólidas conchas de curva simple y doble. Ha recibido un interés creciente durante las últimas dos décadas en los movimientos de construcción natural y sostenibilidad.
  •  

Estas son las técnicas de construcción con tierra más extendidas, como se puede observar funcionan a nivel global, sin estar sujetas a un lugar o clima determinado y con cualquier programa funcional del edificio, por lo que es posible la realización de cualquier tipo de edificio, de carácter público o privado, sin importar la ubicación utilizando como material de construcción la tierra.

Publicado el

Cómo Construir mi casa con plástico reciclado

Te has preguntado Cómo Construir mi casa con plástico reciclado?

Ahora es posible, gracias al desarrollo he implementación de nuevas tecnologías en el desarrollo de materiales y métodos constructivos, lo más importante es que son sistemas que ayudan a proteger el medio ambiente , veamos el ejemplo de la empresa costarricense que con piezas resistentes de plástico reciclado construyen viviendas sostenibles.

Maybell Navarro de la empresa ekojunto de Costa Rica este emprendimiento que consiste en aprovechar los residuos plásticos en piezas simétricas de alta resistencia, diseñadas con un sistema de encastre o machimbre que facilita el proceso constructivo.

El plástico se ha convertido en uno de los materiales de mayor abundancia, los polímeros presentes en este material ofrecen alta resistencia mecánica , la iniciativa de construir con plástico reciclado ha generado expectativas en el sector de la construcción y contribuye de esta manera al reciclaje y aprovechamiento de los residuos que invaden nuestro planeta.

Publicado el

¿Qué es la arquitectura vernácula?

La arquitectura vernácula se puede definir como una tipología de carácter local o regional, en la que se utilizan materiales y recursos del entorno donde se inserta la edificación. Son, por tanto, arquitecturas directamente relacionadas con el contexto, influidas y atentas a las condiciones geográficas y aspectos culturales específicos de su inserción y, por ello, se presentan de manera única en distintas partes del mundo, siendo consideradas, incluso, un dispositivo para la afirmación de identidades.

Ante tales singularidades, la definición de arquitectura vernácula puede volverse igualmente dudosa. Motivado por este impasse, Paul Oliver en su libro Construido para satisfacer las necesidades: cuestiones culturales en la arquitectura vernácula (2006), resultado de un proyecto titulado Enciclopedia de la arquitectura vernácula del mundo, planteó la necesidad de una definición más refinada del término. Su investigación resultó en una categorización establecida como una arquitectura que comprende las viviendas y otras construcciones de los pueblos, relacionadas con sus contextos ambientales y los recursos disponibles, construidas consuetudinariamente por su propietario o por la comunidad, utilizando tecnologías tradicionales. Son formas construidas para satisfacer necesidades específicas, para acomodar valores, economías y formas de vida de las culturas que las producen.

Construcción con sistema Lak a uta

Siguiendo esta definición, Rubenilson Brazão Teixeira (2017) sintetiza dos características principales relacionadas con la arquitectura vernácula: la tradición y la contextualización. Afirma que toda arquitectura vernácula es tradicional en el sentido de que surge de un pueblo determinado y se desarrolla como resultado de un largo proceso temporal, siempre a partir de formas familiares, consagradas por generaciones anteriores. Junto a esto, también existe en la arquitectura vernácula, y como se mencionó anteriormente, el respeto por las condiciones locales, destacando su gran sensibilidad al contexto geográfico en el que se inserta, incluyendo el clima, la vegetación y la topografía.

Debido principalmente a este último punto, la arquitectura vernácula ha sido discutida y revisada en muchas prácticas arquitectónicas contemporáneas, asumiendo un papel importante en la sociedad actual, ya que las características bioclimáticas de estos edificios son ejemplos de sostenibilidad arquitectónica. En este sentido, se están estudiando y reproduciendo comportamientos arquitectónicos antiguos en proyectos que pretenden, por ejemplo, reducir el consumo de energía con estrategias de confort termoacústico pasivo, emitiendo la menor cantidad de CO2 posible al entorno.

En Colombia, unos de los principales investigadores de la arquitectura vernácula son el arquitecto Darío Ernesto Angulo Jaramillo y la arquitecta lucia Garzón, quien en la actualidad trazan la historia de la arquitectura Colombiana, rescatando y desarrollando técnicas  como el adobe, el bareque, la tapia pisada, bloques de tierra comprimida, entre otros. Estructuras que, a pesar de aparecer casi instintivamente, han ido mejorando sus técnicas con el tiempo, asumiendo hoy también un alto grado de sofisticación.

Además de la cuestión sostenible, la arquitectura vernácula arroja luz sobre otro aspecto fundamental a explorar hoy. Al representar la identidad cultural de un determinado pueblo, se convierte en una herramienta para fortalecer el vínculo entre la población y su ubicación geográfica, fomentando el sentimiento de pertenencia al espacio habitado. Eslabón tan importante para la actualidad, cuando parece existir una tendencia a la fragmentación del individuo condicionada por las continuas transformaciones de los sistemas culturales.

En análisis de las entrevistas realizadas por diferentes medios a los arquitectos Darío Ernesto Angulo y lucia Garzón. Se puede concluir que el uso de materiales locales, baratos y de fácil acceso aporta un acercamiento a la identidad arquitectónica que, a su vez, aporta inclusión, identificación y compromiso comunitario y nos ayuda a definir la arquitectura vernácula como una arquitectura que respeta y se adapta a las limitaciones físicas y tecnológicas de su contexto, planteadas como el resultado genuino de su lugar, su gente y su historia.

Publicado el

Que Es Superadobe?

El superadobe fue diseñado por el arquitecto estadounidense-iraní Nader Khalili.

La técnica de la tierra ensacada, denominada superadobe , es un proceso constructivo en el que se rellenan bolsas de polipropileno con tierra arcillosa  y se moldean en el lugar triturando la misma por un proceso artesanal o semi-industrial, utilizando pistones.

La preparación se realiza en obra, colocando la tierra humedecida en bolsas de polipropileno donde será apisonada, con la ayuda de un apisonador manual o mecánico, y luego colocada en el lugar donde estará el muro, en hileras de 20 cm de altura. Cuando la pared está a la altura deseada, se retiran las bolsas de polipropileno de los laterales y se revoca la pared.

La principal característica del superadobe es su sencillez y rapidez en comparación con el adobe normal . Además de ser un material de bajo costo y confort térmico y acústico , las construcciones son altamente resistentes y soportan una variedad de perturbaciones.